miércoles, 20 de octubre de 2010

“GUERRA DE INDEPENDENCIA EN YURIRIA”

Efectivamente Yuriria no es parte de la Ruta de Hidalgo,  el ejército Insurgente pasó a pocos kilómetros de distancia y hubo gente que se unió a él.
Dado que estamos muy cerca, veremos la participación de Yuriria en el período independentista.
Nos encontramos a este pueblo en el mes de septiembre de 1810, que estaba gobernado en lo eclesiástico por el cura fray Francisco Quintana, y en lo militar por el Teniente don Joaquín López Arias, de las fuerzas bajo el mando inmediato del Capitán don Ignacio Allende. Tanto el cura Quintana como el Teniente López Arias simpatizaban con los conspiradores de San Miguel, y en los primeros días del mes mencionado, el señor Allende informó al Teniente López Arias del inminente levantamiento.
Al darse el grito de Dolores, el teniente López Arias se incorporó a las fuerzas sublevadas y siguió en ellas hasta su muerte en Acatita de Baján, al ser capturados los principales jefes insurgentes y siendo el teniente general López Arias el único que opuso resistencia.
Joaquín Arias fue un insurgente mexicano. En 1810 era Capitán del Regimiento de Celaya, contando con una fuerte amistad con Ignacio Allende. En 1808 intentó liberar a José de Iturrigaray cuando éste era llevado a Veracruz. Temeroso de levantarse en armas, como se había comprometido a hacerlo el 10 de octubre de 1810, pues la Conspiración ya estaba descubierta, se denunció a sí mismo ante el Alcalde Juan Ochoa, y el sargento mayor del Regimiento José Alonso. 
Arias entregó las cartas que había recibido de Ignacio Allende y Miguel Hidalgo, quedando así en libertad, para luego denunciar a Domínguez y demás cómplices. Ya en libertad, huyó para reunirse en Celaya con los insurgentes, donde recibió el grado de Teniente General. Participó en la Batalla de Aculco y en la Batalla del Monte de las Cruces, para luego seguir a Allende en su camino a Guanajuato, donde participó en la defensa de la plaza.
Posteriormente se dirigió a Guadalajara, y durante la Junta de Guerra que se dio allí, opinó porque no se librase la Batalla de Puente de Calderón. En la Hacienda de Pabellón se mostró a favor de la dimisión de mando de Hidalgo, al que vigiló junto con Mariano Abasolo y Rafael Iriarte. Se negó a recibir el mando de las tropas, que quedaron en favor de Ignacio López Rayón. Siguió a Allende en su intento por salir del país, pero fueron sorprendidos en Acatita de Baján, y en un intento por defender a Allende y a su hijo Indalecio, Arias quedó muy malherido por los soldados de Ignacio Elizondo. Fue trasladado por Fray Gregorio de la Concepción y Miguel Hidalgo a un jacal, donde murió el 21 de marzo de 1811


Pero López Arias no es el único héroe que participa en la región. “A los cuatro días de haber sido dado el grito libertario en Dolores, don Ignacio Martínez, hijo de este pueblo de Yuriria ya que nació en una casa ubicada en la esquina de las ahora calles de Juárez y Guerrero, secundó el levantamiento y se sumó a las tropas insurgentes militando con Hidalgo, y a la muerte de éste marchó al sur incorporándose al general Vicente Guerrero, con el que entró en la ciudad de México como brigadier del Ejército Trigarante.”


  Será bueno rescatar del olvido a un guanajuatense que más participó en el movimiento libertario, el romitense (de Romita) don José María Liceaga, el cual anduvo también en la zona de Yuriria. “A Liceaga le fue encomendada la región del Bajío y de inmediato revolucionó en ella. Era Intendente de Guanajuato Diego García Conde, quien pidió refuerzos obligado por las actividades insurgentes en el sur del Bajío, y así encontramos que el 24 de julio de 1812 a Iturbide, ya elevado a Teniente Coronel por haber capturado a Albino García (el de Salamanca) en Valle de Santiago, ataca la población de Yuriria, la que estaba defendida por don José María Liceaga, Yarza, el doctor Coz, Cleto Camacho y Tomás Val tierra, a quienes derrotó y dispersó.”

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO



Causas externas de la independencia de México
Fueron 5 causas principales:  
    A)Ideas de los enciclopedistas y economistas: Durante el siglo XVIII comenzaron a extenderse por Europa las ideas de los enciclopedistas y de los fisiócratas; los primeros hablaban de nuevos sistemas políticos con la soberanía del pueblo, libertad, tolerancia de la igualdad-tales eran los casos de Montesquieu, Voltaire y Rousseau, que ya no aceptaban el derecho divino de los reyes y querían la división de poderes. Los fisiócratas sostenían la libertad del comercio y la industria, pidiendo que se suprimieran barreras de aduana para que las mercancías fluyeran libremente sin la intervención del estado.

    B)Otra de las causas externas. La Revolución Industrial que había triunfado en Inglaterra a fines del siglo XVII imponiendo el sistema maquinista sobre el artesanal y creando, además, una nueva clase social que fue la burguesía capitalista, la cual tuvo que hacer frente a los problemas del proletariado. Las potencias industrializadas tuvieron que competir por los mercados, al luchar por el abastecimiento de las materias primas.
    C)La independencia de los Estados Unidos en 1776. Esta fue otra causa externa que sirvió no sólo de ejemplo a los países latinoamericanos, sino que, además, privó a Inglaterra de algunas colonia, por lo que tuvo necesidad de buscar otras en diferente regiones; de ahí el apoyo que esta nación prestó a los movimentos independientes.Los principios de la Constitución Americana, democráticos y populares, parecieron un arquetipo deseable para todas las colonias que se sentían llegadas a su mayoría de edad y capaces, por tanto, de gobernarse por sí mismas.
    D) La Revolución Francesa constituyó otra causa con grandes repercusiones. Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, sostenidos frente al estado e inalienables a la persona, se conocieron también en América a pesar de la vigilancia de la Inquisición.
    Lo que en Francia constituyó la lucha de la clase social más débil, el tercer estado que se había atrevido a enfrentarse a los privilegiados y reinvindicando para sí sus derechos, fue un modelo digno de ser imitado.
    E) El liberalismo en general, con sus movimientos libertarios establecidos en sociedades secretas, completaron este panorama de inquietudes.En Londres, en 1798, se celebró una gran reunión que estuvo formada por liberales de toda América, que buscaban por lo menos una autonomía de gobierno propio emanado de los criollos y no importado de España.
 
Causas internas
Además de las causas externas que influyeron para que se produjera el movimiento de independencia también influyeron una serie de causas internas como:

EL NACIONALISMO CRIOLLO
Se dice que ahí durante el periodo de la colonia los españoles instauraron un sistema de clasificación de la población que colocaba a los peninsulares en la cúspide de ella seguidos por los criollos. Pero fue durante la época de los Habsburgo que los criollos gozaron de gran autoridad y autonomía en las colonias, pero cuando se aplico el reglamento de las intendencias todos estos privilegios fueron gozados por los peninsulares ya que se decía que estos estarían más dispuestos a defender los intereses del rey.
Y este sistema dio un elemento de identidad común a los hijo de españoles nacidos en América, ya que por este simple hecho les decían que eran personas de segunda, esto provoco un gran sentimiento y malestar que desencadeno el interés criollo por auto gobernarse y acceder al máximo poder tanto económico como político.

PROBLEMAS ECONOMICOS DE LA NUEVA ESPAÑA (monopolio económico y político de los españoles)
Aquí los intendentes o peninsulares se hicieron de enormes poderes tanto militares como fiscales mientras que a los criollos se les disminuyo el acceso al poder. Y al negárseles a los criollos el acceso a los puestos más importantes se genero un clima de descontento. Pero aun que las reformas borbónicas eliminaran ciertos monopolios y liberaron el comercio tanto entre las colonias como con España, la presión económica de los mayores tributos cobrados por los intendentes aumento el descontento que existía entre los criollos.
Y como los intendentes o peninsulares tenían el control sobre la producción del tabaco y de la pólvora y también eran los encargados de cobrar las alcabalas que era una gran fuente de ingresos de la corona española. Y estas fueron creadas que para disminuirle el poder al virrey y quitar el cobro de impuestos a los comerciantes pero esto provoco mas conflictos que los que resolvió, esto hizo que aumentaran los impuestos y esto provoco cambios en poder económico a los criollos y esto hizo que se generara un clima propicio para la independencia de la Nueva España.

INSURRECCIONES POPULARES (motines mineros y levantamientos indígenas)
Durante el siglo XVIII en la Nueva España ocurrieron una serie de pequeños levantamientos armados en las minas y en algunas comunidades indígenas. Y como ya sabemos una de las principales actividades de la Nueva España fue la minería.
Pero los centros mineros dominantes fueron cambiando de ubicación por que se acababa su explotación y también se volvía más costosa. Por esto los dueños de las minas buscaron formas de abaratar su explotación como bajar los salarios, aumentar las jornadas y llevar indígenas en contra de su voluntad a trabajar en ellas. Estas situaciones generaron descontento entre los obreros que en su mayoría eran indígenas, que organizaron trifulcas. Pero estos levantamientos eran hechos aislados por que nadie los tomaba en cuenta y aparte eran hechos muy mal organizados y de poca magnitud tanto en su tamaño como en su acceso a las armas pero en esta región los demás movimientos se gestaron y cobraron mas fuerza.

CONSPIRACIONES (conjura del ayuntamiento de la ciudad de México, Valladolid y Querétaro)
Las conspiraciones de alcance nacional empezaron a cobrar fuerza en 1808.
Conjura del ayuntamiento de la ciudad de México:
Al conocerse la noticia del reinado de José Bonaparte, el virrey José de Iturrigaray, el sindico, francisco primo de verdad y el regidor, Juan francisco Azcarate, propusieron la formación de un gobierno provisional y temporal, ya que desconocían la autoridad de Bonaparte sobre la nueva España. Pero el general realista Gabriel yermo los detuvo en la noche del 15 de septiembre, y en consecuencia Iturrigaray fue enviado a España en donde fue juzgado y pago la multa, Azcarate paso tres años en la cárcel y primo de verdad fue asesinado el 4 de octubre de ese mismo año en su celda del arzobispado de la ciudad de México.

Conjura de Valladolid:
Esta fue descubierta en 1809.
En donde un grupo de militares y miembros del clero de nivel medio y bajo buscaban establecer un congreso soberano, formado por representantes de las villas de la nueva España. Este congreso gobernaría a nombre de Fernando VII. Al ser descubierto el grupo que se reunía en casa del capitán de la infantería don josa María García obeso. Sus integrantes fueron acusados por conspiración, pero finalmente puestos en libertad por intervención del virrey Francisco Javier de lizana y Beaumont.

Conjura de Querétaro:
En esta ciudad un grupo de militares, civiles de clase media e integrantes del clero se reunían bajo la protección del corregidor Miguel Domínguez. De esta conspiración se derivo el primer levantamiento popular para derrotar al gobierno. Pero también era para crear una junta que gobernara la nueva España y la conservara para Fernando VII una vez que este regresara al poder. Uno de los miembros mas importantes de esta conspiración. Fueron el corregidor, miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, el cura miguel hidalgo y costilla el capitán Ignacio allende y los hermanos Juan e Ignacio Aldama. Pero esto estuvo a punto de3 ser descubierto por denuncias efectuadas los primeros días de septiembre, pero Josefa Ortiz de Domínguez logro alertar al cura hidalgo por medio de un mensajero, que advirtió que habían sido descubiertos por las fuerzas del virrey y que querían encarcelarlos.
Finalmente en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en dolores Guanajuato se lanzo el pronunciamiento que buscaba desconocer el gobierno peninsular de José Bonaparte, reconocer a Fernando VII y gestionar la nueva España hasta la reinstauración del rey Borbón.

 
INICIO
El levantamiento armado que se tenía previsto para el mes de octubre de 1810 tuvo que ser adelantado en vista de que fue descubierta la conspiración de Querétaro, al darse cuenta de tal acontecimiento Doña Josefa Ortiz de Domínguez avisó a a Allende que la conjura había sido descubierta que a su vez previno a Hidalgo quien se apresuro a organizar la rebelión y  a iniciarla durante la madrugada del 16 de septiembre del mismo año.
Dieron inicio a la guerra con aproximadamente unos 600 hombres de los cuales todos eran indígenas y castas los cuales con lo único que podían defenderse era con piedras y palos que ellos mismos fabricaban (querían conseguir la IGUALDAD).
En pocos días de reunir a más de 100,000 criollos, mestizos y otras personas dedicadas a la minería, agricultura y los obrajes.
Hidalgo salió de la
iglesia con su ejército. En atotonilco adoptó la imagen de la Virgen de Guadalupe como estandarte de la lucha y el grito de la multitud fue desde ese momento: "Viva Nuestra Señora de Guadalupe" ¡Mueran los Gachupines!.
Luego de vencer una escasa
resistencia, entró en San Miguel el Grande, donde sele unió el ejército de Dragones de la reina que comandaba Allende. Después partieron a Celaya y Salamanca. Tomó la capital de Guanajuato después de un intenso y sangriento combate en el que destacó la actuación de un minero apodado El Pípila al incendiar la puerta de la Alhóndiga de Granaditas para facilitar la entrada a los insurgentes. El mismo hidalgo castigó severamente tales excesos con la pena de muerte. Los obispos de Michoacán, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca y Puebla excomulgaron al cura y a sus colaboradores, pero cuando arribó con su ejército a Valladolid, logró retirada la excomunión.
En Guadalajara, Hidalgo organizó su ejército con unos 100.000 hombres, que se enfrentó a Calleja en Puente de Calderón donde se dio la batalla de los insurgentes.
Debido a este fracaso, Hidalgo dejó el mando de las tropas insurgentes, Hidalgo, Allende, Aldama y Mariano Abasolo fueron enviados a Chihuahua donde se les condenó a muerte. Hidalgo fue ejecutado el 30 de julio de 1811. 


 
ORGANIZACIÓN
La muerte de los principales caudillo de la independencia no acabó con el movimiento. Éste fue continuado, por Ignacio López Rayón y, al sur, por José María Morelos y Pavón, quien daría la organización, estrategia y carácter militar que no había tenido entonces.
Rayón reunió tropas insurgente dispersas y desorganizadas por la muerte de Hidalgo. De Coahuila pasó a Zacatecas pero, perseguido por Calleja, sé transado a Michoacán, y en Zitácuaro formó una junta de Gobierno para unir y reorganizar el ejército y para establecer un gobierno libre; para ello expidió un Manifiesto a la Nación, este documento fue enviado a Morelos, que lo rechazó porque no estaba de acuerdo conque Fernando III siguiera gobernando a la colonia, como proponía la junta de Gobierno.
Al sur Morelos formó un ejército, cumpliendo las indicaciones que tiempo atrás le dictara Hidalgo. Utilizó como táctico militar la rapidez para actuar y la sorpresa como rama de lucha; al mismo tiempo hizo uso de las guerrillas en todos los pueblos para reforzar más ataques.
En "Los Sentimientos de la Nación", se establecieron principios que han sido a lo largo de los años el eje fundamental en torno al cual ha girado el avance de la Nación Mexicana en su lucha por implantar un Gobierno de Leyes.
El 31 de agosto salió hacia Chilpancingo, donde el 14 de septiembre se inauguró el Congreso, con la elección de diputados y la lectura de los Sentimientos de la Nación, escritos por Morelos. Al día siguiente, el Congreso lo eligió Generalísimo encargado del Poder Ejecutivo, y el 18 declaró disuelta la Suprema Junta.

      El 6 de noviembre el Congreso emitió su Acta de Independencia, y 2 días después Morelos se dirigió hacia Valladolid, con lo que inició su quinta campaña. Llegó a Mezcala y en Tlacotepec emitió unos Rudimentos Militares el 21 de noviembre.


 
A la muerte de Morelos el cual su nombre completo era “José María Morelos Pérez y Pavón” la lucha de resistencia fue permanente debido sobre todo  a los encontrados puntos de vista de los dispersos jefes militares sobrevivientes, para 1816 se podría decir que aún estaban levantados en armas más de 6000 hombres, en busca de lograr la independencia del país; las fuerzas realistas estaban en las capitales y ciudades principales, mientras que los insurrectos estaban en pequeñas rancherías y respondían a los líderes locales, la mayoría de ellos, indígenas y mestizos sin mayor destrucción e información. Solo algunos criollos que dirigían la lucha tenían idea clara de lo que se estaba defendiendo en el territorio de la Nueva España. Obviamente cuando despareció Morelos el movimiento insurgente quedo sin un jefe militar capaz de dirigirlos. Los combates, sucedían aislada y desordenadamente. Ya que carecían de un centro de dirección, pues había desaparecido la gran figura que podía encarnar el impulso popular (Morelos). Cada caudillo se hacía dueño de un territorio. En Veracruz por ejemplo desde antes de la desaparición física de Morelos, discutieron y se disgustaron Juan Nepomuceno Rosains e Ignacio López Rayón, al grado de que el 20 de agosto de 1815 un junta destituyo a Nepomuceno del cargo de general de las provincias de Puebla, Veracruz y del norte de México, metiéndolo a la cárcel.
Las victorias de los realistas y los repetidos ofrecimientos de amnistía por parte de estos, pronto disminuyeron el levantamiento armado. Sin embargo, el grupo comandado por Vicente Guerrero dio continuidad a la sublevación y los principales grupos de insurgentes eran dirigidos por mestizos. Mientras en México la Revolución parecía retroceder, en España el liberalismo sufrió una suerte semejaste. El 22 de marzo de 1814, Fernando VII regresó al trono, dispuesto a gobernar como Monarca absoluto. A las pocas semanas declaro anulada la constitución de Cádiz e inicio una represión contra los liberales. El virrey Félix María Calleja siguió los pasos de Fernando VII, anulo la constitución Gaditana, así como la constitución de Apatzingan de 1814, misma que el juró y jamás reconoció y que en realidad no se había publicado. Calleja regreso a España el 19 de septiembre de 1816 y lo sustituyo Juan Ruíz de Apodaca. Por su parte los capitanes insurgentes que aun mantenían a oposición a los ejércitos realistas se habían disgregado hacía el sur, así Vicente Guerrero se ubico con su guerra de guerrillas. En la intendencia de Oaxaca; Guadalupe Victoria lo hizo en Huatusco, intendencia de Veracruz entre 1815 y 1819. Manuel de Mier y Terán se hizo fuerte en la zona sur de Veracruz, aunque solo resistió hasta enero de 1817. Estos son algunos de los personajes que estuvieron durante la resistencia en sus respectivos puntos de México.



Constitucion de Cadiz
En septiembre de 1810, se reunian en España, las cortes españolas, que por influencia de la ilstracion francesa, elaborarían una constitución que estaría totalmente en contra del absolutismo: La Contstitucion de Cadiz. En ella se señalaba la soberanía nacional y se reconocia a las cortes como el legitimo representante del poder del pueblo.
Esta constitución estaba basada en la doctrina liberal e iba en contra de muchos de los privilegios ya existentes.
La constitución de cadiz planeaba lo siguiente:
La división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial.
El sufragio universal para personas mayores de 25 años (Con excepciones)
La monarquía hereditaria, es decir, el monarca podría ostentar el poder ejecutivo pero tendría que obedecer y jurar la ley que emanan de ellos y del parlamento.
La libertad de imprenta.
El derecho a la educación.
Cuando Fernando VII regreso al poder se sorprendió del enorme arraigo de esta situación y trato de desconocerla pero tras duras confrontaciones en marzo de 1820 tuvo que aceptarla.


 
 
Plan de Iguala
Iturbide con su nuevo nombramiento fue en busca de Vicente Guerrero para que el ejército rebelde se uniera al ejército virreinal y así poder consumar la independencia de México. Las intenciones de Iturbide y sus aliados era continuar con el sistema de privilegios tradicional de la Nueva España, separarse de la España tradicional y terminar con los brotes de insurrección.
El cambio de condición era el más conveniente para los criollos aliados al virrey ya que les permitía mantener el estado actual de privilegios y les daba mayor control sobre el comercio y la producción de riqueza. A los rebeldes también les convenía ya que les daba una opción moderada que les acercaba a sus planes, que eran terminar con el levantamiento y empezar a construir una nación independiente.
El 24 de febrero de 1821 fue proclamado el plan de iguala en el cual se exigía establecer la independencia de México, proclamar la religión católica como única, dar igualdad de derecho y la unión de todos los grupos sociales. 

Tratados de Córdoba
El 24 de agosto de 1821 el jefe político superior Juan O Donoju, firmo junto con Agustín de Iturbide los tratados de Córdoba que terminaron de obligar a rendirse a las pocas tropas leales a corona peninsular.
El 27 de septiembre de 1821 el ejercito Trigarante comandado por Agustín de Iturbide y acompañado por Vicente Guerrero y Juan O Donoju entraron a la ciudad de México. Y al día siguiente el 28 de septiembre fue proclamada el acta de independencia del imperio mexicano.

 CONSUMACION.
Vicente Guerrero fue convencido por Morelos para unirse al movimiento de independencia. Después de varias batallas alcanzó el grado de coronel. No fue hábil como militar, pero su tenacidad como guerrillero hizo mantener viva la lucha de independencia hasta 1821. Guerrero trasladó la guerra de independencia a las montañas de la provincia que conocía desde su niñez.
El triunfo de la revolución liberal de Rafael de Riego en España en 1820 desencadenó en México una conspiración, llamada "de la Profesa" . Esta conspiración procuraba evitar la aplicación de la constitución liberal española de 1812, y era encabezada por los grandes terratenientes, los comerciantes españoles y la jerarquía de la Iglesia Católica. Los ricos y la igresia querían ya también la independencia.
El 9 de noviembre de 1820 el Virrey Juan Ruiz de Apodaca nombra a Agustin de Iturbide comandante general del sur. Iturbide marcha hacia el sur, e inicia operaciones de poca importancia mientras procura un acercamiento con Guerrero.
El 21 de enero de 1821 se produce el último combate entre independentistas (Guerrero) y realistas (Iturbide).
El 24 de febrero juntos conforman el ejercito trigarante (o de las tres garantía: Religión Católica , Independencia de México hacia España, y Unión, entre los bandos de la guerra.).
Vicente Guerrero nombró a Agustin de Iturbide comandante del Ejército Trigarante, y juntos derrotaron al ejército español en agosto de 1821. Firman con el último virrey, Juan O'Donojú, los Tratados de Córdoba, que daban la independencia a México. Guerrero e Iturbide entraron triunfantes a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, finalizando así una lucha de 11 años; y al día siguiente se firma el acta de independencia.